La polémica por los viáticos y la frase que incomoda en la Legislatura
La acumulación de resoluciones que autorizan viajes y viáticos en la Legislatura chubutense encendió el debate público. El diputado Emanuel Fernández (Despierta Chubut) figura entre los nombres difundidos, mientras se anticipan pedidos de informes y crece la pregunta: qué beneficio real dejan estos viajes a la provincia.
En los pasillos de la política provincial y en los comentarios ciudadanos empezó a instalarse una expresión que genera incomodidad: “un festival de viáticos”. No se trata de una conclusión judicial ni de un informe oficial, sino de una frase popularizada en redes sociales y en el debate público para describir la acumulación de resoluciones que autorizan viajes y gastos de representación en el ámbito legislativo.
Entre los nombres que aparecen en la documentación difundida figura el diputado Emanuel Fernández, del bloque Despierta Chubut, cuyas comisiones de servicio están respaldadas por resoluciones oficiales de la Honorable Legislatura. Según esa información administrativa, Fernández realizó al menos cuatro viajes a la Ciudad de Buenos Aires entre octubre de 2024 y febrero de 2025, con asignación de viáticos que oscilaron entre uno y dos días por traslado. También figura un viaje a Esquel con dos días de viáticos. En todos los casos, los considerandos repiten la misma fórmula: “actividades inherentes a su función”. Sin embargo, no se especifican en las resoluciones los interlocutores ni los resultados de las gestiones.
Pedidos de informes y mirada crítica
En este contexto, distintos sectores señalan que estarían ingresando pedidos de informes dirigidos a todos los funcionarios con el fin de precisar si los viáticos responden efectivamente a gastos de traslado o si, en la práctica, podrían transformarse en un complemento salarial encubierto.
Es allí donde aparece la crítica más dura: “en el mundo legislativo se viviría un festival de viáticos”, según sostienen voces opositoras y comentarios ciudadanos que recuerdan casos de funcionarios con hasta 30 días de viáticos en un solo mes.
Un debate transversal
La polémica no se limita a un bloque o a un nombre en particular. En semanas anteriores, el diputado Gustavo Fita (PJ) también quedó envuelto en cuestionamientos tras la difusión de una resolución que lo autorizaba a viajar a Buenos Aires en comisión de servicios. Al mismo tiempo, circularon imágenes suyas participando de la media maratón en la Capital Federal junto a su esposa.
Fita salió a dar explicaciones públicas: aseguró que asistió a un cabildo abierto en La Matanza, mantuvo reuniones políticas y gremiales en CABA, y que aprovechó el fin de semana intermedio para correr la carrera. Subrayó que no cobró viáticos y que utilizó el pasaje que le corresponde como legislador. “No tengo nada que ocultar. Me molesta que mezclen lo personal con lo político”, dijo al regresar a la provincia.
El caso de Fita, al igual que el de Fernández, muestra que el debate por los viáticos atraviesa a todo el arco político y no distingue partidos ni bloques.
Entre la norma y la transparencia
Cabe remarcar que todas las comisiones de servicio están aprobadas legalmente, con firma de Presidencia, intervención de Asesoría Legal y trámite de la Secretaría Habilitada. La discusión, plantean analistas y vecinos, no pasa por la legalidad de los actos administrativos sino por su legitimidad social.
En tal caso, la pregunta es inevitable: ¿qué beneficio concreto trae a la provincia o a los chubutenses cada uno de estos viajes? Salir de la rosca política y responder con hechos es lo que demanda la ciudadanía, sobre todo en un escenario donde todavía hay empleados públicos que permanecen en la calle reclamando por un salario digno.
Mientras tanto, la política parece vivir su propio sueño, ajena a las urgencias de quienes la sostienen todos los días con sus impuestos.