a

Alerta por el uso excesivo de pantallas: una charla en Río Mayo expuso riesgos en la infancia y adolescencia

En el marco de la XIX Feria del Libro y el Arte, la Lic. Laura De la Torre y el Mg. Horacio Avendaño presentaron en el Cine NAC una conferencia clave sobre Bienestar Digital, organizada por la Municipalidad de Río Mayo junto a Cultura Digital y Punto Digital. La jornada encendió una señal de alerta: el tiempo frente a las pantallas está reconfigurando la infancia, la adolescencia y la vida familiar.

Riesgos desde la cuna

Las estadísticas presentadas son alarmantes:

  • Menores de 2 años expuestos a pantallas desarrollan retraso en el lenguaje, dificultades en el juego simbólico, problemas visuales, sobrepeso y alteraciones del sueño.
  • De 2 a 5 años, los efectos se multiplican: juegos agresivos, poca tolerancia a la frustración, problemas de conducta y socialización.
  • Entre los 5 y 12 años aparecen nuevos peligros: ciberbullying, obesidad, apatía, dificultades de aprendizaje, ansiedad y vocabulario grosero aprendido en línea.

“Hoy trabajamos sobre una identidad prestada –la que nos devuelven las pantallas–. El desafío es acompañar a los chicos a construir la suya propia”, remarcó Avendaño.

Adolescencia: dopamina y dependencia

La etapa adolescente se presenta como la más vulnerable. Las redes sociales, con su flujo constante de “me gusta” y notificaciones, activan los circuitos de recompensa del cerebro de manera similar a las adicciones.

Las consecuencias directas:

  • Baja tolerancia a la frustración.
  • Estrés, problemas de sueño y afectación en la imagen corporal.
  • Menor actividad física y social.
  • Rendimiento escolar en caída por agotamiento y dispersión.

¿Cómo actuar como adultos responsables?

De la Torre subrayó que no se trata de prohibir, sino de poner límites claros y acompañar con ternura:

  • Limitar el tiempo de pantalla a un máximo de 1,5 horas diarias.
  • Establecer zonas libres de dispositivos (comidas, momentos de descanso).
  • Priorizar contenidos educativos y creativos.
  • Dialogar sobre riesgos como el grooming, el ciberacoso y la venta de datos.
  • Ser ejemplo: apagar el celular en momentos familiares.

“Debemos configurar el offline –dijo De la Torre–, enseñar que no todo es inmediato, que la espera también educa y fortalece”.

Río Mayo en una red global

La localidad patagónica firmó un convenio de adhesión que la integra a una red de apenas 24 ciudades en el mundo comprometidas en políticas públicas de alfabetización mediática y cultura digital.

El programa se basa en la iniciativa AMI de UNESCO, que impulsa a la ciudadanía a pensar críticamente, a protegerse de la manipulación de datos y a usar la tecnología como un bien público.

Un debate urgente

La charla dejó en claro que la tecnología llegó para quedarse, pero su uso extremo está deshumanizando vínculos y hábitos básicos. El desafío es comunitario: familias, escuelas y municipios deben trabajar juntos para marcar bordes y límites que protejan a la niñez y adolescencia.

Share With:
Rate This Article
No Comments

Leave A Comment