a

Capacitan a personal de la Policía del Chubut para aplicación de protocolos y ley de violencia familiar

En un trabajo articulado con distintas instituciones, jefes y personal policial de comisarias dependientes de la Unidad Regional Esquel participaron de un taller sobre violencia de género, a fin de aplicar protocolos preventivos, mejorando la accesibilidad y la atención para las víctimas.

Capacitacion policiasSe llevó adelante una capacitación contra la violencia de género en instalaciones del Casino de Oficiales de la Policía del Chubut en Esquel con la participación de efectivos de todas las Comisarías dependientes de la Unidad Regional de Esquel, especialmente personal femenino. Además asistieron jefes de las Comisarías de El Hoyo, Guajaina, El Maitén, Río Pico y José de San Martín.

En la apertura del taller participó el jefe de la Unidad Regional, Oscar Marinao, y la responsable de la Comisaría de la Mujer en Esquel, Rosana Baigorria, quien realizó una introducción a la temática de la violencia de género.

En tanto, la responsable del Juzgado de Familia Nº 1, Mariela González de Vicel, explicó los pasos que debe dar el policía a la hora de recibir la noticia de una situación de violencia familiar. La magistrada enfatizó la obligatoriedad del personal policial, de tomar la denuncia, sin realizar ninguna consulta previa; simplemente registrando lo que le informa la víctima, ayudándola a pensar de modo más objetivo posible.

El paso siguiente es la comunicación inmediata con la Justicia competente, comunicación que debe realizarse sin demoras.

Por su parte, la fiscal jefa del Ministerio Público Fiscal de Esquel, María Bottini, habló sobre el protocolo elaborado por la Procuración General, que facilita la tarea de los operadores indicando una serie de pautas a seguir en estos casos.

Por último, la responsable del Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito (SAVD), Luisa Pasquini, explicó la importancia de tratar los casos en el contexto adecuado. Se refirió puntualmente a las particularidades a tener en cuenta por quienes realizan la entrevista con la víctima, a las características de ese contacto y al mejor modo de llevarlo a cabo.

Interés policial por aplicar protocolos

En dialogo con la prensa, la fiscal Bottini expresó que este taller surgió a partir de reuniones mantenidas con Oscar Mariano y también el Juzgado de Familia.  “Valoramos el interés de la Policía provincial de capacitarse sobre la implementación de los protocolos de violencia de género. En Esquel podemos decir que estos mecanismos de aplicación están aceitados por el muy buen funcionamiento de la Comisaría de la Mujer pero consideramos importante extender estos protocolos y el trabajo articulado con el resto de las Comisarías de la Comarca y el interior”.

Indicó que en estas jornadas “también se plantearon como un intercambio para revisar procesos de trabajo desde las tres instituciones, sea el Juzgado de Familia, la Policía como de la misma Fiscalía “para mejorar la aplicación de estos protocolos y fundamentalmente la Ley de Violencia Familiar provincial, ver qué problemas vamos detectando unos y otros en esta temática y cómo mejorar nuestro trabajo”.

Consideró la fiscal que el trabajo del Policía del interior “es muy importante en estos casos de violencia para después ir ante un juez penal y lograr que se dicten las medidas cautelares que protejan a la mujer contra la persona que está ejerciendo violencia o sometiéndola a situaciones apremiantes”.

Prevenir hechos graves o femicidios

Por su parte, la responsable del Servicio de Asistencia a la Victima, Luisa Pasquini, dijo que la violencia de género “es una construcción ideológica y combatir estas ideologías que son arcaicas, basadas en el prejuicio cuesta, es un trabajo que lleva su tiempo”.

Asimismo dijo que en el interior “hay mucho involucramiento de los titulares de las Comisarías y de los hospitales en detectar y atender los casos de violencia familiar o doméstica, pero todos los años tenemos que insistir sobre las perspectivas de la violencia de género y educar sobre los protocolos, la atención y fundamentalmente la entrevista que se realiza a la víctima de violencia porque es la única medida de prevención. Con una buena entrevista probablemente podamos prevenir hechos posteriores como las agresiones graves o los femicidios”.

 

Compartir:
Puntuar Este Artículo