Comienzan los trabajos en la chacra Don Tito: Río Mayo se suma al proyecto “Frutillas del Viento”
RÍO MAYO, CHUBUT. – En la chacra “Don Tito”, el productor Gustavo “El Chaco” Lavia comenzó los trabajos de la tierra con el armado de camellones, en el marco de su incorporación al reconocido proyecto “Frutillas del Viento”, impulsado por la Fundación 500RPM, el INTA Esquel y cofinanciado por la Unión Europea en Argentina.
La iniciativa, que busca transformar la estepa patagónica en un espacio de producción agroecológica sustentable, suma en esta nueva etapa a Río Mayo, Senguer y Tecka, localidades que se integran a la experiencia ya desarrollada en Cholila, Esquel, El Hoyo y Paso del Sapo.
De la miel y las huertas a las frutillas
Lavia es reconocido en la comunidad por su trayectoria en la apicultura y como productor frutihortícola. Su vínculo con la tierra se refleja en la historia de la chacra “Don Tito”, un predio que recibió hace 13 años lleno de motas y piedras, y que con esfuerzo, constancia y trabajo transformó en un espacio fértil, verde y lleno de producción.
Ahora suma un nuevo desafío: el cultivo de frutillas. Desde hace tres años experimenta en su chacra con resultados alentadores, obteniendo frutos de excelente sabor y calidad bajo manejo sustentable y sin agroquímicos.
“Esto no es magia, es sacrificio y constancia. Acá también es posible hacer cosas”, afirma Lavia, mientras avanza con la preparación del terreno a la espera de los materiales para instalar los microtúneles que protegerán su producción del viento, las heladas y las variaciones del clima patagónico.
Capacitación y tecnología sustentable
Como parte del proyecto, el productor viajará esta semana a Tecka, donde participará de una capacitación y recibirá los materiales correspondientes, tras ser seleccionado en esta etapa de “Frutillas del Viento”.
La propuesta combina saberes locales con tecnología limpia: energías renovables, riego por goteo y técnicas agroecológicas que fortalecen la producción sin dañar el ambiente. Además, incluye capacitaciones constantes y acompañamiento técnico durante los próximos años.
El investigador del INTA, Eduardo Miserendino, explicó que “el sistema de riego por goteo adaptado al clima patagónico y los microtúneles son herramientas clave para asegurar el desarrollo saludable del cultivo en estas condiciones extremas”.
Río Mayo en la red de productores sustentables
La inclusión de la localidad en el programa fue posible gracias al trabajo conjunto con el INTA Río Mayo y al acompañamiento de Teresa Burgo, referente de la delegación local, quien apoyó activamente la postulación.
Con este paso, Gustavo Lavia reafirma su compromiso con la producción sustentable y diversificada en la estepa, consolidándose como ejemplo de cómo la constancia, la innovación y el amor por la tierra pueden transformar un espacio árido en un lugar fértil y lleno de vida.