a

Edgardo R. Hughes: “No veo el fundamento serio de esta reforma; no es un adelanto, es un atraso”

El jurista, exministro del Superior Tribunal de Justicia del Chubut y exconvencional constituyente de la reforma constitucional de 1994, analizó junto al periodista Pablo Cigliutti los resultados del referéndum del domingo pasado en la provincia y cuestionó la técnica, el alcance y los fundamentos de la eliminación parcial de los fueros.

El domingo pasado, en el marco de las elecciones legislativas nacionales, la provincia del Chubut llevó adelante un referéndum vinculante para decidir la continuidad o la eliminación de los fueros establecidos en la Constitución provincial.

El resultado fue contundente: el 63,61 % del electorado votó por el “Sí”, avalando la reforma impulsada por el oficialismo que elimina parcialmente las inmunidades parlamentarias y judiciales.

En ese contexto, el Dr. Edgardo R. Hughes, jurista, exministro del Superior Tribunal de Justicia del Chubut, exconvencional constituyente de la reforma de 1994 y docente universitario, analizó el alcance político y jurídico de la medida en diálogo con el periodista Pablo Cigliutti.

Con su habitual tono institucionalista, Hughes sostuvo que si bien respeta la voluntad popular, la reforma fue mal concebida y mal redactada, y podría derivar en futuras controversias de rango constitucional.

“El tema de los fueros se sometió a un referéndum que fue consulta pública sobre cuestiones de trascendencia institucional y efectivamente obtuvo el 63 % de los votos”, señaló. “Yo, personalmente, que no milito en ninguna organización política —por supuesto que tengo idea política, que milito para la democracia—, creo que ha sido una reforma que tiene costado que debía de haberse observado.”

El jurista fue categórico al marcar su disidencia: “No estoy de acuerdo con la eliminación de los fueros que se llaman privilegios. En realidad, no son privilegios, sino que son garantías institucionales, y son bien usadas, por supuesto. Son garantías institucionales que hacen a la actividad funcional, por ejemplo en el caso del Poder Judicial, y no lo estoy defendiendo al Poder Judicial, simplemente estoy hablando porque he pertenecido y como ciudadano, y permiten mantener la independencia de poderes.”

Para Hughes, la discusión sobre los fueros ha sido simplificada hasta vaciarla de sentido jurídico. “Respeto la voluntad popular, pero por supuesto haré un planteo más profundo. Yo creo que debió haber sido una reforma seguramente más prolija, pero como convencional del año 94, en una constitución moderna que no ha sido nunca tachada de inconstitucional en ninguno de sus artículos, yo realmente no estoy de acuerdo con la forma en que se hizo la reforma.”

El doctor advirtió que no todos los fueros fueron eliminados, y que esa parcialidad genera un desequilibrio dentro de la estructura constitucional. “Hay determinados fueros que hacen a la inmunidad de los funcionarios o de los magistrados que debieran haberse preservado. Y además afecta a la estructura constitucional porque deja vigente tres artículos, uno de ellos que resguarda la indemnidad para el gobernador y el vicegobernador.”

Hughes explicó que, en los hechos, la eliminación de fueros no alcanza a todos los cargos del Estado provincial. “Claro, bueno, es así —dijo—. Es un poco gracioso el tema. No lo vamos a poner muy técnico porque ni lo somos ni corresponde decir cosas intrincadas a la audiencia, que ya está cansada de cosas intrincadas y quiere cosas claras.”

El exmagistrado también cuestionó la redacción de la norma. “En primer lugar, yo con la técnica que se usó no estoy de acuerdo. Yo creo que fue mal redactado. Incluso la redacción, cuando refiere por ejemplo a un doble conforme para la detención de un funcionario o de un magistrado, luego está respetando la doctrina de la Corte Suprema de Justicia en orden a que la cosa juzgada no son dos instancias ni tres. La cosa juzgada termina en el orden interno constitucional y judicial con la Corte Suprema.”

Aunque calificó este punto como una “cuestión lateral”, advirtió que “va a tener embates de tipo constitucional” y que “la gente lo discutirá”. “No comparto la redacción ni comparto la eliminación de los fueros. No se puede fundar en los casos que yo conozco y que se conocen en general que los fueros hayan sido un obstáculo para que la justicia avance en la materia criminal, que es la que más nos interesa y nos preocupa. Hay un procedimiento previsto de forma constitucional que también está afianzado en los sistemas procesales. Pero yo creo que hay otras cuestiones prioritarias y que esto no tiene un fundamento serio.”

Durante la conversación, Hughes también cuestionó la interpretación oficial del concepto de igualdad ante la ley. “El gobernador —a quien, por supuesto, respeto aunque no lo conozco— ha dicho que esto nos iguala a todos. Pero la Corte Suprema viene diciendo hace rato que la igualdad ante la ley no implica otra cosa que tratar desigualmente situaciones desiguales. No somos todos iguales. Hay determinadas funciones que tenemos que protegerlas.”

El exconvencional amplió luego su análisis y señaló que dentro de la Constitución provincial han quedado tres artículos pendientes, entre ellos el 252, que mantiene la indemnidad del gobernador y del vicegobernador:

“En la arquitectura de las comunidades han quedado tres artículos pendientes, pero hay uno, el 252, que mantiene todavía la indemnidad para el gobernador y para el vicegobernador en la provincia del Chubut, y la indemnidad que solo puede ser superada previa decisión del juez solicitando el desafuero o la suspensión de la legislatura. Esto tampoco es tan igualitario, y creo que también desde ese costado la reforma no ha sido igualitaria. Este tema debió haberse observado, pero estoy de total desacuerdo con la eliminación del desafuero. A lo mejor algún reforzamiento, alguna cuestión o fundamentos que deberían darse, podrían hacerlo de aplicación, pero no es el caso.”

Hughes añadió que este escenario “se va a prestar a innumerables planteos de naturaleza constitucional”, y señaló la complejidad que se abre al vincular la reforma con tratados internacionales de derechos humanos. “El sistema de garantías que tiene la Constitución del Chubut está vinculado con la interpretación que da la Declaración Universal de Derechos Humanos y pactos internacionales como el Pacto de San José de Costa Rica o el Convenio 87 de la OIT. O sea que es una cuestión compleja, no es tan sencilla de decidir. Tampoco yo tengo las piedras filosofales, soy más indicado.”

En ese tramo, el periodista puso en valor la voz del entrevistado, recordando su trayectoria y el peso de su opinión en temas constitucionales. Hughes no eludió la referencia, pero la utilizó para reforzar la idea de que su posición se apoya en la experiencia institucional y no en la autoridad personal.

“Además he presidido la Comisión Redactora de la Reforma Constitucional del año 94”, señaló, a modo de recordatorio más que de mérito. Esa mención funcionó como punto de apoyo para insistir en que las reformas profundas —cuando afectan el equilibrio de los poderes— deben hacerse con prudencia, debate y técnica legislativa.

Hughes también cuestionó la forma en que se elaboró la propuesta de reforma, al señalar que ni los redactores de la Constitución de 1994 ni los especialistas en derecho público fueron consultados antes de llevarla a referéndum. Su observación apuntó, más que a una falta de cortesía institucional, a un error de método jurídico.

“Quienes hemos participado en una reforma constitucional —y en una que todavía hoy sigue siendo intachable— no fuimos consultados, pero al menos podríamos haber sido escuchados. Podríamos haber dicho: ‘Veamos qué se pretende hacer, cuáles son los fundamentos y si existe otro camino posible’.

Además, hay regulaciones que ya están contempladas en los códigos procesales penales y en la propia Constitución. Entonces, ¿cuál es hoy la arquitectura constitucional de este país? A veces parece un verdadero tembladeral de irrespetuosidad frente a la norma política y a lo que ella representa.”

El jurista consideró que la falta de debate prudencial se combinó con un contexto de desconfianza general hacia las instituciones. Coincidió en que el resultado del referéndum refleja, más que una discusión jurídica, un clima de desafección política.

“Han sido 180 mil votos contra alrededor de 105 mil, en una cuestión fraccionada. Pero tampoco ha habido un debate. A ver, yo le voy a decir desde una técnica: esto no es cuestión de inventar los satélites para la NASA. Es cuestión de ver lo que dice la Constitución y lo que dicen los tratados internacionales.”

Agregó que esa ausencia de diálogo también se refleja en el funcionamiento del Poder Judicial: “También la justicia tiene la culpa de esto. La justicia y a lo mejor los sindicatos y a lo mejor los legisladores. ¿Por qué? Porque sobre todo la justicia tiene que tener una mayor cercanía con el pueblo.

Esto de que los jueces hablan por la sentencia y tengo que estar escondido en mi despacho y no quiero hablar con nadie, no es así. El juez es un sujeto más que ha estudiado abogacía y que ha sorteado algunos concursos y se ha recibido de juez. Y algunos son muy buenos y otros son muy malos. Hay de todo. Y esto también puede reflejar el descontento o la desconfianza que hay en general en la justicia.”

El jurista concluyó con una mirada más amplia sobre el rol de los poderes del Estado:

“Yo creo que hay una serie de concausas en todo esto y también el Poder Judicial debe revisar, lo digo por la provincia de Chubut, y creo que vale en general, cómo se vincula con la gente, cómo baja a la gente, y además cuando defiende, como ha hecho con su planteo, no solo defender su propio interés, sino defender el interés constitucional, que está por encima de todo. Pero hay otra cuestión más. Nosotros tenemos una pirámide jurídica que ya le enseñaba aquel filósofo austríaco, que era Kelsen, donde las normas van de mayor a menor y las normas de mayor peso en la Constitución Federal y en algunos casos en los tratados internacionales.

Y la Constitución Federal tiene los artículos 68 y 69, que consagran expresamente los fueros. Esto demuestra que podríamos llegar a tener legisladores o jueces de primera y de segunda, según dónde estén: algunos los tendrían y otros no. Yo no sé si esto resiste un planteo de tipo constitucional.

Así que, en síntesis, no era prioritario. Yo creo que la forma no era adecuada, lo digo con mucho respeto, por supuesto que no soy exegeta de quienes lo han propugnado, pero no debió hacerse así. Va a traer innumerables consecuencias de rango constitucional y creo que va a llegar a los tribunales internacionales. No tengo ninguna duda, esto va a llegar bien.”

Sobre el cierre, Hughes retomó el eje político de la conversación y puso en discusión el mensaje de “fin de privilegios” instalado desde el gobierno. Consideró que, aunque ese discurso haya calado en la sociedad, no tiene aplicación equitativa ni coherencia institucional:

“Es realmente importante cómo, por un lado, el poder del pueblo puede hacer leyes que, bien redactadas y bien planteadas, pueden cambiarle la vida a la gente. Acá capaz que no hay un cambio muy radical; sí un mensaje desde el gobierno que se terminan los privilegios, claro, pero no es para todos. Además, quiebra la arquitectura institucional. De haber modificado, tendrían que haber modificado por lo menos cinco artículos.”

El jurista ilustró la falta de debate y la liviandad con que algunos celebraron la medida:

“Pero fíjese usted, yo he visto alegremente algunos decir: bueno, qué lindo, ahora eliminaron los fueros. Le dije, mirá, cuando un juez temeroso te meta preso por la duda, para no tener problemas, porque ya no tiene más posibilidades de indemnidad con su fuero, me va a venir a contar.”

Fuente: Entrevista del periodista Pablo Cigliutti al Dr. Edgardo R. Hughes, emitida por La Nota Periodística (YouTube).

📺 Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_AUtTTzlBgY

Fecha: Martes 28 de octubre de 2025.

Enlaces relacionados

Chubut votó “Sí”, pero la eliminación de los fueros abre un nuevo debate político y jurídico

”Los fueros no son privilegios personales, son garantías institucionales”: Dr. Edgardo R. Hughes

Lo que se vota sin saber

La ONU advierte a Chubut: “La inmunidad protege la imparcialidad, no la impunidad”

”La ley no hace distinción, el gobernador viola la veda electoral”

Lo que está en juego con los fueros en Chubut

Compartir:
Puntuar Este Artículo