Lo que está en juego con los fueros en Chubut
El próximo domingo, junto a las elecciones nacionales, en Chubut se realizará un referéndum provincial para decidir si se modifican los artículos 247 y 248 de la Constitución. La propuesta busca eliminar los fueros que hoy amparan a funcionarios públicos, magistrados, fiscales y dirigentes sindicales.
Sin embargo, la iniciativa no incluye al artículo 252, que protege al Gobernador y al Vicegobernador. Ese punto genera debate jurídico, ya que —de aprobarse la modificación parcial— se eliminarían las garantías para los demás poderes, pero el Poder Ejecutivo mantendría las suyas.
El artículo 252 establece que, si el Gobernador o Vicegobernador fueran acusados, el juez debe solicitar a la Legislatura el inicio del juicio político y suspender el proceso penal hasta que se pronuncie. De esta manera, el Ejecutivo conserva una inmunidad que no alcanzaría a los otros actores institucionales.
El texto de la Ley V N° 201, que habilitó la consulta popular, solo incluyó los artículos 247 y 248, dejando en pie el 252. Eso plantea un escenario de posible asimetría entre los poderes del Estado, donde el Ejecutivo seguiría teniendo resguardo político mientras el Judicial y el Legislativo quedarían expuestos a presiones o denuncias directas.
Desde el ámbito judicial, el ex presidente del Superior Tribunal de Justicia del Chubut y ex convencional constituyente, Dr. Edgardo R. Hughes, advirtió que “una reforma parcial, sin armonizar el resto de la Constitución, puede generar fuertes cuestionamientos institucionales”.
La preocupación también fue recogida en el plano internacional. La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Independencia de Jueces y Abogados, Margaret Satterthwaite, manifestó desde Ginebra que “los jueces deben estar protegidos de influencias indebidas y gozar de inmunidad por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones judiciales. La inmunidad protege la imparcialidad, no la impunidad.”
Uno de los puntos más discutidos entre juristas es qué ocurriría, en la práctica, si un juez decidiera impulsar una causa penal contra el Gobernador o Vicegobernador. Según el actual texto constitucional, debería comunicar el caso a la Legislatura para el inicio del procedimiento de juicio político. Pero si los fueros judiciales fueran eliminados, ese mismo juez podría ser denunciado o apartado por ejercer su función sin protección institucional.
En ese contexto, algunos especialistas advierten que la eliminación parcial de fueros podría romper el equilibrio entre los tres poderes del Estado, afectando la independencia judicial y la libertad sindical, protegidas por tratados internacionales como el Pacto de San José de Costa Rica y el Convenio 87 de la OIT.
El debate no es menor. Mientras parte de la dirigencia plantea que se trata de un gesto de transparencia, otros sectores del ámbito jurídico insisten en que los fueros no son privilegios personales sino garantías de funcionamiento institucional, diseñadas para que ningún poder quede subordinado a otro.
El referéndum abrirá, así, un nuevo capítulo en la discusión sobre la relación entre política, justicia y derechos constitucionales en Chubut.
