a

Río Mayo celebró la Feria del Libro y los 80 años de su Biblioteca Popular

En la Escuela Secundaria N° 706 se llevó a cabo el cierre de la Feria del Libro y del Arte 2025, un encuentro cultural que reunió a escritores, autoridades y vecinos, y que estuvo marcado por la celebración del 80° aniversario de la Biblioteca Popular “Martín Martinetti”.

El discurso final de cierre estuvo a cargo del reconocido bibliotecario local Guillermo Ardao, quien puso en contexto la vida y obra de Martín Martinetti, vecino que desde 2008 da nombre a la institución. En la ceremonia, se compartió la tradicional torta por los 80 años y se entregaron placas recordatorias al escritor local Rodolfo Montenegro y a Marisa Martinetti, nieta del fundador de la biblioteca.

Un recorrido por la historia de la biblioteca

Ardao recordó que, según consta en el acta fundacional —conservada como una verdadera reliquia—, la biblioteca inició sus actividades el 1° de septiembre de 1945. Evocó también la labor de Mónica Cayuán, joven trabajadora de la institución y estudiante del profesorado de Historia, quien recopiló una antología sobre su desarrollo.

La primera comisión directiva estuvo encabezada por el maestro Leónidas Quiroga, acompañado por Armando Aguilar, Luis Gasuya, Martín Martinetti, Lidia De Pedro, Erasmo Bustos, entre otros vecinos que resultaron cruciales en el trabajo inicial.

En su discurso, Ardao rememoró la primera feria del libro local, organizada bajo la dirección de Silvia Girardi, entonces directora de Cultura, recientemente fallecida. Pidió un reconocimiento a su memoria, lo que generó un sentido aplauso de los presentes. También destacó la obra del escritor Rodolfo Montenegro, de 89 años, y el aporte de Lucía Musso, de quien obtuvo datos fundamentales sobre la vida de Martinetti.

El peregrinaje de Martín Martinetti

Nacido en 25 de Mayo (Buenos Aires) en 1889, Martinetti fue enviado en su juventud a Gualeguay, Entre Ríos, donde cursó estudios comerciales y se recibió de perito mercantil. Atraído por la Patagonia, en 1911 se trasladó hacia el sur, primero en San Antonio Oeste y luego en Trelew, donde trabajó en la firma Mercantil Chubut.

Su vida continuó en movimiento. Se asentó un tiempo en Aldea Apeleg, donde adquirió un carro de cuatro ruedas tirado por caballos para internarse en los paisajes de la frontera con Chile. Más tarde llegó a Aldea Beleiro, donde entabló amistad con el inmigrante español Rafael Beleiro, quien le facilitó su carruaje para recorrer la zona.

Fue en esos viajes cuando entró en contacto con comunidades tehuelches, conociendo a referentes como Manuel Quilchamal, Jerónimo Maliqueo y Juan Tramaleo. De ellos aprendió sobre los orígenes, mitos y leyendas de su pueblo, las interpretaciones de las pinturas rupestres y los relatos de combates internos y con los hombres blancos.

Fruto de esos encuentros, Martinetti reunió boleadoras, flechas y hasta una carabina Remington de la Conquista del Desierto, objetos que atesoró como testimonio histórico. Todo ello lo volcó en escritos inéditos, donde incluso narró un combate ocurrido a fines del siglo XIX, en el que un grupo de tehuelches logró forzar la retirada de los soldados.

La vida en Río Mayo

Martinetti estaba casado con Catalina Muñoz, con quien tuvo once hijos. En 1923 llegó a Río Mayo, donde comenzó a trabajar en la Casa Laussen, empresa de capitales alemanes dedicada a la compra de lana y cueros. Gracias a su formación, aportó conocimientos comerciales que generaron importantes negocios para la firma, empleo que mantuvo durante casi treinta años.

Pero su legado no se limitó al ámbito laboral. En Río Mayo se destacó por su participación social en instituciones públicas y, sobre todo, por su compromiso cultural. Consciente de la necesidad de un espacio de lectura y formación, impulsó la creación de la Biblioteca Popular, que se convirtió en un faro educativo y cultural para la comunidad.

Un legado vivo

Hoy, a ochenta años de aquella fundación, la Biblioteca Popular “Martín Martinetti” sigue siendo un espacio de encuentro y conocimiento. El homenaje realizado en la Feria del Libro y del Arte no solo recordó a su fundador, sino que también subrayó la importancia de quienes, con visión y esfuerzo, construyeron las bases culturales de Río Mayo.

Share With:
Rate This Article
No Comments

Leave A Comment