a

Chubut: Torres anunció medidas financieras en plena veda electoral y se abre el debate

En vísperas de las elecciones, el gobernador Ignacio “Nacho” Torres y el presidente del Banco del Chubut, Paulino Caballero, presentaron un plan de refinanciación de tarjetas de crédito y préstamos personales que beneficiaría a más de 14 mil personas. El anuncio, difundido oficialmente, genera interrogantes sobre su compatibilidad con la veda electoral.

El anuncio oficial

El gobernador de la provincia, Ignacio “Nacho” Torres, acompañado por el presidente del Banco del Chubut, Paulino Caballero, anunció este viernes una nueva herramienta financiera destinada a dar “alivio a los trabajadores, a los jubilados y a las familias chubutenses”.

La medida consiste en la refinanciación de saldos de tarjetas de crédito y préstamos personales con plazos extendidos, menores tasas de interés y un período de gracia de 60 días, lo que implica que las primeras cuotas comenzarían a pagarse recién en diciembre de este año. El plan tendrá una vigencia de tres meses y, según datos oficiales, alcanzará a más de 14 mil personas.

En cuanto a los detalles, se explicó que quienes utilizan la tarjeta Patagonia 365 y solo han podido abonar el saldo mínimo podrán financiar el resto hasta en 50 cuotas. A su vez, todos los clientes de tarjetas de crédito tendrán opciones de refinanciación: los de clasificación 1 o 2 podrán extender sus deudas hasta en 60 meses, mientras que los de clasificación 3, 4 o 5 podrán hacerlo hasta en 72 meses, en ambos casos con la posibilidad de comenzar a pagar recién dentro de dos meses.

En el caso de los préstamos personales, también se anunció que quienes registren deudas vencidas podrán refinanciarlas bajo las mismas condiciones: hasta 60 meses para los de clasificación 1 y 2, y hasta 72 meses para los de clasificación 3, 4 o 5. “Esto nos permite darles previsibilidad y tranquilidad a las familias de la provincia para poder hacer frente a sus gastos”, destacó Caballero, quien remarcó que se trata de una “herramienta para cuidar a los que más lo necesitan”.

La veda electoral y la polémica

El anuncio se realizó a pocas horas de la apertura de los comicios. Según el Código Electoral Nacional (Ley 19.945), desde 48 horas antes de la elección rige la veda electoral, que prohíbe actos de proselitismo, difusión de encuestas y, de manera particular, anuncios de gobierno que puedan inducir al voto.

En ese marco, especialistas en derecho electoral señalan que la difusión de medidas económicas nuevas —y con fuerte carga social y política— puede ser considerada como una forma de propaganda encubierta. La Cámara Nacional Electoral ya se expidió en anteriores elecciones respecto de anuncios estatales en período de veda, advirtiendo que pueden violar la equidad en la competencia democrática.

La defensa habitual de los gobiernos en estos casos es que se trata de “actos de gestión” y no de campaña. Sin embargo, la oportunidad del anuncio y el tono político de algunas expresiones del mandatario abren el debate sobre los límites entre gestión y proselitismo en momentos donde la normativa exige neutralidad. Este tipo de situaciones se repite en cada proceso electoral en distintos niveles del Estado y suele quedar en manos de la Justicia Electoral la evaluación sobre si constituye una violación efectiva a la veda.

Mientras tanto, el anuncio ya circula en medios y redes oficiales, y queda planteado el interrogante: ¿se trató de una decisión de gestión con impacto social o de un mensaje político que, en la práctica, rompe el silencio electoral?

Compartir:
Puntuar Este Artículo