Chubut: el acuerdo con Red Chamber desata polémica y pone bajo la lupa al gobierno provincial
Tras meses de tensión, acusaciones de corrupción y una denuncia internacional en Estados Unidos, el Gobierno del Chubut y la empresa norteamericana Red Chamber Co. sellaron un acuerdo que promete inversiones millonarias en la zona franca de Trelew. El anuncio, sin embargo, despertó fuertes críticas del sector pesquero y de legisladores que exigen transparencia en los términos del convenio.
El conflicto entre la Provincia del Chubut y la compañía estadounidense Red Chamber Group, operadora de la ex-planta Alpesca S.A. en Puerto Madryn, se transformó en uno de los episodios más sensibles de los últimos años para la economía pesquera patagónica.
Todo comenzó cuando el gobierno de Ignacio Torres resolvió, en febrero de este año, rescindir el contrato que permitía a la empresa administrar los bienes expropiados de Alpesca, alegando incumplimientos y deudas con la provincia. Red Chamber, por su parte, denunció un trato arbitrario, habló de “maniobras políticas” y llevó el caso a la justicia norteamericana bajo acusaciones de extorsión y coimas millonarias.
El acuerdo y las promesas de inversión
El 4 de noviembre, tras semanas de negociaciones diplomáticas y presiones cruzadas, el Gobierno del Chubut anunció un acuerdo conciliatorio con Red Chamber Co. que permitirá la construcción de una nueva planta industrial en la Zona Franca de Trelew, con una inversión estimada en 70 millones de dólares.
Según la empresa, el proyecto incluirá la generación de nuevos empleos y la continuidad de los puestos actuales en la planta de Puerto Madryn, donde la firma norteamericana asegura haber invertido millones desde su desembarco en 2015.
“Se abre una nueva etapa para la industria pesquera de la provincia”, celebró el ministro de Economía Andrés Meiszner, quien fue señalado en las denuncias internacionales y negó de manera categórica cualquier solicitud de sobornos.
Las denuncias que sacudieron al gobierno
La polémica se reavivó luego de que el portal En Orsai y medios internacionales alternativos difundieran la existencia de una supuesta demanda en la Corte Federal del Distrito Central de California, donde Red Chamber habría denunciado la exigencia de 6,5 millones de dólares en concepto de soborno para revertir la expropiación de sus bienes en Madryn.
El caso —que en la presentación judicial lleva el número CV-25-4381-JFW, según esas publicaciones— menciona a Torres y Meiszner como presuntos responsables del pedido de coima. Sin embargo, hasta el momento no hay constancia oficial en los registros judiciales de Estados Unidos que confirme la existencia del expediente ni imputaciones formales contra funcionarios provinciales.
Repercusiones en la Legislatura y el sector pesquero
Mientras el Gobierno busca mostrar el acuerdo como una señal de confianza para inversores extranjeros, en la Legislatura del Chubut crece el malestar por la falta de detalles públicos.
El diputado Emanuel Coliñir presentó un pedido de informes para conocer los términos del convenio: montos, duración, beneficios fiscales y posibles compromisos de licencias de pesca. “Queremos saber qué se firmó y qué se cedió en nombre de la provincia”, expresó el legislador.
A la par, cámaras pesqueras y cooperativas locales advirtieron sobre el riesgo de que se otorguen permisos de pesca excepcionales a la compañía, sin los estudios técnicos ni controles ambientales correspondientes. Alertan que esto podría afectar la sustentabilidad del langostino patagónico y poner en riesgo la certificación internacional MSC, que garantiza prácticas sostenibles y abre puertas a los mercados de exportación.
Un cierre todavía abierto
El acuerdo, celebrado públicamente como una “solución diplomática y productiva”, deja más preguntas que certezas.
Por un lado, el gobierno provincial intenta proyectar estabilidad y atracción de inversiones; por otro, persisten las dudas sobre la transparencia del proceso, el contenido de la conciliación y el impacto ambiental y laboral que pueda derivar de las nuevas concesiones.
Lo cierto es que el llamado “affaire del langostino” trascendió las fronteras provinciales y ya ocupa la agenda nacional. En un contexto donde la relación entre poder político y recursos naturales sigue siendo objeto de controversia, el caso Red Chamber podría marcar un precedente sobre cómo se negocian los intereses extranjeros en la Patagonia.
📎 Fuentes consultadas:
La Nación (6 de noviembre de 2025), Infobae (4 de noviembre de 2025), La Opinión Austral (4 de noviembre de 2025) y En Orsai (3 de noviembre de 2025).
