Río Mayo se posiciona como “Puerta Sur de la Provincia” y busca integrar el corredor turístico regional
La localidad de Sarmiento fue anfitriona del primer encuentro de articulación turística comarcal, una cita clave que reunió a referentes de distintas localidades de la Patagonia central con el objetivo de dar los primeros pasos hacia la construcción de un corredor turístico regional. En la mesa de trabajo participaron Eduardo Carrasco, en representación del Ente Comodoro Turismo; Jorge Mérida y Pablo Alvear, de la Secretaría de Turismo de Rada Tilly; Alejandro Oliva, secretario de Turismo de Río Mayo; y Julieta Vásquez, secretaria de Turismo de Sarmiento. La convocatoria tuvo como propósito sentar las bases de un documento común que permita articular propuestas, diseñar circuitos compartidos y proyectar a la comarca como un destino integrado, con identidad propia y en constante crecimiento.
En este marco, Río Mayo llevó una propuesta integral que sintetiza su potencial y su identidad bajo el lema “Aquí Comienza Chubut – Puerta Sur de la Provincia”. La presentación buscó instalar a la localidad no solo como punto estratégico de ingreso a la provincia sobre la Ruta Nacional 40, sino también como nexo natural del Corredor Bioceánico que conecta Aysén con Comodoro Rivadavia, con capacidad para captar turismo chileno y extranjero.
El documento elaborado por la Secretaría de Turismo y Producción de Río Mayo puso en valor los servicios ya consolidados: unas 250 plazas oficiales de alojamiento entre hoteles, hosterías y cabañas; la estación de servicio con café shop y servicios básicos; cuatro restaurantes y rotiserías con propuestas gastronómicas locales; un camping municipal estratégicamente ubicado en el ingreso norte; y la participación de productores y emprendedores que aportan alimentos regionales y artesanías de identidad patagónica.
La propuesta también hizo foco en experiencias y atractivos singulares, como el programa #ConociendoRíoMayo, la Sala Histórica de Malvinas —que custodia una de las tres banderas de guerra que regresaron del conflicto—, el Museo-Galpón de Esquila Don Valerio Caruso, el mirador natural con su safari fotográfico, la Plaza San Martín con el histórico “menuco de agua” en investigación científica, el monumento al vellón y la carreta de los antiguos carreros, el Paseo Costero, el primer parque eólico de Sudamérica hoy en desuso, la Estancia Don José de la familia Mazquiarán y la planta embotelladora Orizon.
La identidad cultural de Río Mayo también ocupó un lugar central, con el Festival Nacional de la Esquila como emblema, la figura histórica de Irene de Clarke, primera jefa comunal del país, y la hospitalidad y el arraigo como sello distintivo de su comunidad. A esto se suma infraestructura para reuniones y eventos —como el microcine para 75 personas, el polideportivo con albergue y la sala de conferencias municipal— que amplían las posibilidades del turismo receptivo.
“Río Mayo es verdaderamente la Puerta Sur de Chubut”
Al cierre de la jornada, el secretario de Turismo y Producción de Río Mayo, Alejandro Oliva, valoró la importancia de este espacio de encuentro y destacó:
“Es muy valioso poder participar de esta segunda reunión de trabajo, porque reafirma la decisión de avanzar de manera conjunta en la construcción de un corredor turístico regional. No es la primera vez que abordamos este tema: ya en la Expo Turismo Comodoro 2025 retomamos la necesidad de pensar y planificar en conjunto.
Estas instancias nos ayudan a abrir la cabeza y a tomar conciencia de que Río Mayo es verdaderamente la Puerta Sur de Chubut, un lugar con potencial para ser receptivo, no solo para visitantes espontáneos, sino también para agencias de viajes receptivas que busquen sumar propuestas en la región.

Agradezco especialmente a los colegas de estos destinos tan importantes de la Comarca Senguer–San Jorge por su compromiso, por visitar Río Mayo y por gestionar la llegada de prestadores de turismo de aventura, turismo alternativo, turismo deportivo y turismo estudiantil. Su experiencia es clave para ayudarnos a potenciar y aprovechar nuestro destino, y así estar a la altura de la región, ya que contamos con los servicios básicos listos para crecer.
Estoy convencido de que trabajar en conjunto es el camino, porque nos permite complementarnos, fortalecer la identidad de cada localidad y, sobre todo, proyectar una marca turística común que le dé más fuerza a toda nuestra región.”
